Un
poco de historia
Los primeros soportes utilizados para pintar o escribir han sido las
piedras, placas de cera y barro. Aproximadamente el año 3000 antes
de Cristo empieza a utilizarse en Egipto el papiro, elaborado a partir
de la caña de este vegetal del Nilo. No es hasta 1500 años
antes de Cristo que empieza a utilizarse como soporte de escritura el
pergamino, que se obtiene de piel de bovinos curtida, este soporte se
adopta especialmente en el imperio romano o lo que ahora consideramos
Europa hasta la edad media.
El Actual papel, nace en China sobre el año 105 de nuestra era,
a partir de una amalgama de elementos vegetales, molidos, encolados y
secados al aire.
No es hasta mediados del siglo XIV, que se crean en Europa, especialmente
en Francia los primeros molinos para elaboración de papel.
El papel
A base de agua y fibras de celulosa, el papel es en primer lugar una pasta.
La pasta de papel se obtiene de distintos materiales, básicamente
de algodón, trapo y madera.
La pasta de algodón, 100% celulosa, compuesta de fibras
largas, flexibles y muy resistentes extraídas de pelusas de algodón;
estas fibras son clasificadas, cortadas y blanqueadas.
Pasta de trapo, sucedáneo ecológico del algodón,
el trapo es triturado y convertido en pulpa, eliminando las impurezas
que pueda haber acumulado.
Pasta de madera, químicamente blanqueada, celulosa 100%
que ha sido liberada de los componentes que se oxidan y resisten mal los
ataques químicos. Las evolución de las técnicas papeleras
permiten que las pastas de madera química aporten hoy las mismas
garantías de calidad que las de algodón.
Fabricación de papel
Obtenido tras la elaboración de la pasta dentro de una pileta y
extraída mediante un tamiz que da forma a la hoja, esta es exprimida
posteriormente entre fieltros y expuesta al aire para su secado natural.
Las máquinas han facilitado mucho la fabricación, gracias
a ellas la producción es más regular y de calidad más
estable.
Existen dos clases de máquinas según la forma del tamiz:
La máquina de mesa plana, la más frecuente, que permite
una producción en hojas de gran formato de papeles de dibujo de
un gramaje inferior a 450 g/m2. Su rendimiento es de varias docenas de
metros por minuto.
La máquina de forma redonda, más rara y lenta, permite
obtener papeles más resistentes, de poco peso para su cuerpo. Puede
producir papeles de gramajes importantes de hasta más de 850 g/m2
y granos muy pronunciados.
Los papeles para dibujo
Los papeles de dibujo forman una importante familia dentro de los papeles.
Se presentan en hojas y en blocs, tanto encolados a un lado como con espiral.
Los papeles para dibujo representan una multitud de soportes adaptables
para cada aplicación. Los hay para dibujo a lápiz, pluma,
acuarela, óleo... todos los irá descubriendo a medida que
consulte esta guía.
Medidas de la hojas:
Existen una gran variedad de tamaños de hojas de papel según
el fabricante.
Hoy en día tienden a normalizarse, especialmente para dibujo técnico,
pero se mantienen tamaños clásicos especialmente en papeles
para bellas artes.
Medidas Din de papeles:
DIN A0 equivalente a 1 m2.
DIN A0 = 841 x 1189 mm.
DIN A1 = 594 x 841 mm.
DIN A2 = 420 x 594 mm.
DIN A3 = 297 x 420 mm.
DIN A4 = 210 x 297 mm.
DIN A5 = 148,5 x 210 mm.
Otras medidas muy usuales para papeles de dibujo
75 x 110 cm. 70 x 100 cm. 50 x 70 cm. 50 x 65 cm. 45 x 57 cm. 37 x 47
cm.
Según la cantidad de hojas tienen su denominación particular.
Así 25 hojas son una mano.
500 hojas una resma.
Las terminologías
A veces para determinar un tipo de papel se utilizan términos específicos
referentes a su composición o método de elaboración.
Los más extendidos y que encontraremos más adelante son:
Esta denominación varia según los países.
Bouffant: papel sin prensar compuesto de pasta pura secada al aire.
Cartón madera: cartón compuesto en su mayor parte
por pasta mecánica de fibra de madera. Se utiliza principalmente
para zonas no visibles como por ejemplo el enmarcado.
Chiffon: papel fabricado a partir de pasta obtenida de la trituración
de trapo.
Encolado: adición de productos en la pasta, dentro de la
misma para limitar la penetración de líquidos.
Couché: papel al que se ha incorporado una capa superficial
de estuco, generalmente kaolín a fin de proporcionarle una superficie
muy lisa y dura. Su acabado puede ser brillante o mate y se utiliza básicamente
para trozos muy precisos.
Filigrana: incorporación de un motivo o nombre realizado
durante la fabricación del papel, también se le denomina
marca al agua.
Fungicida: tratamiento que evita la formación de moho por
la humedad.
Forme: papel obtenido por la elaboración de la pasta dentro
de una pileta y extraída mediante un tamiz que da forma a la hoja,
esta es exprimida posteriormente entre fieltros y expuesta al aire para
su secado natural.
Forma redonda: método industrial para obtener papeles "forme"
en continuo.
Gramaje: en lugar de usar una medida de espesor en micras o décimas
de milímetro-metro, el grueso de un papel se determina por su peso
por metro cuadrado. Así un papel de 300 g/m2 será de 1 metro
por 1 metro pesa 300 gramos.
A mano: se dice de un papel "hecho a mano" del obtenido
a través de tamiz, depositado en el mismo por su propio peso y
no modificar su espesor real.
pH Neutro: se dice del papel fabricado sin ácidos, que se
conserva perfectamente en el tiempo y que en menor forma altera los colores
aplicados.
Vélin: papel no vergé, generalmente a base de trapo.
Verjurado: papel afiligranado constituido por finas l\EDneas paralelas
pareadas. Conocido también como vergé.
Conservación del papel: el papel expuesto a la luz tiende
a alterar su color inicial, amarilleando en los blancos y palideciendo
si son de color. Para su conservación conviene tenerlos protegidos
de la luz, depositados de forma plana y en lugar bien ventilados.
Acidez
Los ácidos degradan los papeles fragilizándolos y manch\E1ndolos.
Por ello para dibujo se recomienda neutros o sin ácidos. La acidez
del papel se mide por el nivel de pH. Un pH7 se denomina pH neutro. La
reserva alcalina sube el pH a aproximadamente 8,5.
Blanqueador óptico
Los blanqueadores ópticos dan al papel un blanco brillante pero
efímero. Solo el blanqueado natural de la pasta garantiza un blanco
estable.
Barbas naturales (bordes con forma)
Cuando el papel era fabricado a mano se depositaba la pasta diluida en
el agua sobre un tamiz, y se dejaba escurrir. No se recortaban los bordes
naturales del papel que quedaban irregulares. Hoy el principio es el mismo,
pero el tamiz se fija en la forma redonda, de ahí la expresión
bordes con forma.
Encolado
Para que las tintas y los colores al agua no atraviesen el papel y se
difuminen (efecto secante), se incorporan a la pasta de papel sustancias
que tapan los poros. Se distingue el encolado en superficie del encolado
en núcleo (en pasta). Otra técnica: el gelatinado, cuya
sustancia es una cola de piel animal.
Filigrana
El mercado más antiguo del papel es el de filigrana. Es un motivo
dibujado en hueco, en la pasta, con un hilo de latón fijado sobre
el tamiz de la máquina del papel. Se percibe en transparencia ya
que el papel es menos espeso en este lugar.
Existen otros tipos de mercado:
- el mercado con molera: la molera es una rueda grabada en relieve que
deja una huella en hueco, de manera continua, sobre el borde del papel
cuando todavía está húmedo.
- timbrado en seco o estampado en relieve: marcado por presión
de una hoja de papel fuera de la máquina.
Grano
El grano del papel es la huella dejada por el contacto de los fieltros
de la máquina.
Según su relieve se denominan: suavizado, fino, medio y grueso.
Estos papeles están especialmente adaptados para técnicas
húmedas, ya que su grano absorbe las deformaciones producidas por
la humedad del color, manteniendo su estabilidad una vez seco. Para lápiz,
carboncillo y pasta ofrecen excelentes resultados al proporcionar texturas
muy decorativas.
Alisado
Al final de la fabricación en una mesa plana, un alisador (juego
de rodillos de fundición), aplasta y alisa la superficie del papel.
El papel puede también ser alisado en una calandra, una especie
de laminador fuera de la maquina de papel.
También la ausencia de grano tiene sus definiciones: liso, alisado
y satinado. Estos papeles se usan principalmente para dibujo a tinta,
aguada y aerografía.
Ingres
Es una calidad de papel vergé, introducida por este pintor, que
se lo hacia fabricar en el Molino de Arches y que ha dado nombre a este
tipo de papel verjurado muy utilizado para el dibujo académico
de bellas artes en técnicas secas.
|